viernes, 3 de diciembre de 2010

El alivio del fondo europeo de rescate no se sentirá a corto plazo

BRUSELAS—El propuesto nuevo fondo de rescate de la Unión Europea contempla pérdidas para los tenedores de bonos gubernamentales durante el rescate de un país insolvente, pero no en el corto plazo. El nuevo sistema, cuya base fue aprobada el domingo por la noche, no entraría en efecto hasta 2013, y se aplicaría sólo a bonos emitidos luego de mediados de ese año. En tanto, Europa enfrenta preguntas difíciles sobre cómo manejar las deudas existentes de países con problemas y sobre cómo se producirá la transición al nuevo sistema. La decisión de retrasar cualquier programa formal de pérdidas entre los bonistas —conocido como “cortes de cabello”— significa que la misma UE a se compromete implícitamente a pagar las cuentas de sus estados débiles durante años. Esa promesa será puesta a prueba si la crisis se extiende más allá de Grecia e Irlanda hacia países de mayor tamaño que son más costosos de rescatar. Europa “hará lo que sea necesario” para preservar la estabilidad, indicó el lunes el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Olli Rehn. Esto puede exigir mucho. Grecia recibió un rescate de 110.000 millones de euros; Irlanda de 67.500 millones de euros; Portugal y España juntos necesitarían 400.000 millones de euros para llegar a 2013, según cálculos de HSBC. Y los próximos años serán duros. El costo de soportar mayores cargas de deuda —más de 150% de la producción económica de un año en el caso de Grecia— caerá sobre los tesoros públicos justo cuando los gobiernos recortan los servicios públicos y aumentan los impuestos para conseguir más dinero de sus ciudadanos y reducir sus déficits. El acuerdo post 2013 “no cambia la sostenibilidad subyacente de la deuda” de los países con problemas, indicó Lorenzo Bernardo de Quirós, un economista de Madrid. Los mercados parecían desconcertados. A pesar de la insistencia de los líderes europeos el domingo de que no se contemplaban “cortes de cabello” hasta 2013, los bonos a dos años de Irlanda, Grecia, Portugal y España siguen siendo costosos. Los bonos irlandeses a dos años el lunes se cotizaban con rendimientos por encima de 7%, comparado con menos de 1% en el caso de la muy sólida Alemania. Los economistas afirman que los altos rendimientos indican que incluso la deuda emitida antes de mediados de 2013 corre riesgo: la UE puede decir que no obligará a “cortes de cabello” en una reestructuración, pero no puede descartar que los países decidan que los fondos de rescate tienen un precio demasiado alto y se declaren en cesación de pagos por su propia cuenta. Los paquetes de rescate no pueden “impedir una reestructuración de la deuda de Grecia ni de Irlanda”, indicó Bernardo de Quirós. Tampoco queda claro precisamente lo que pasará cuando llegue el nuevo sistema. Los gobiernos de la zona euro afirman que se comprometerán a incluir las llamadas cláusulas de acción colectiva en cualquier bono emitido luego de mediados de 2013.


Por mayoría

Esas cláusulas, comunes en deuda emitida por países más pobres, hacen que las cesaciones de pagos sean más ordenadas al permitir que una supermayoría de acreedores acuerde cambiar los términos de los bonos para todos, y así evitar la dificultad de persuadir hasta al último de los
tenedores de deuda. Los nuevos bonos también estarán sujetos a “cortes de cabello” que podrían ser impuestos a través de estas cláusulas si un país insolvente eventualmente tiene que pedir prestado del nuevo mecanismo de rescate. Pero ya que los países extienden sus préstamos a lo largo de décadas, durante los primeros años del nuevo sistema no habría suficientes bonos emitidos después de 2013 que puedan ser sometidos a “cortes de cabello” para brindar alivio financiero a los gobiernos. “La gente ahora sabe lo que sucederá si hay una deuda de crisis en 2050. Lo más interesante es lo que sucede si hay una crisis de deuda en la zona euro en 2015”, afirmó Marco Annunziata, economista en jefe de UniCredit Group. El experto y otros sostienen que no es creíble insistir en que todos los bonos emitidos antes de 2013 están irrevocablemente seguros frente a futuros “cortes de pelo”. Eso, afirma, es equivalente a prometer transferencias potencialmente enormes y duraderas por parte de economías fuertes para pagar las deudas de los pobres. Si los bonos emitidos antes de 2013 son protegidos, y un país tiene problemas de deuda en 2015, las opciones son pocas. Obligar pérdidas sobre la pequeña cantidad de bonos elegibles para “cortes de cabello” emitidos luego del cambio no tendría demasiado efecto sobre la deuda de un país. Así que la UE debería conseguir nuevos fondos de rescate para ayudar a determinado país a recuperarse y comenzar a pagar sus deudas.





Por Charles Forrelle y Stephen Fidler
The Wall Street Journal Americas

jueves, 25 de noviembre de 2010

Tras el rescate de Irlanda, los mercados miran a Portugal

Las esperanzas de que el plan de rescate que se prepara para Irlanda contenga la acumulación de presión sobre otros gobiernos europeos se desvanecieron el lunes, cuando los mercados financieros dirigieron la atención hacia Portugal como la posible siguiente pieza del dominó en caer. El domingo, Irlanda decidió solicitar formalmente miles de millones de euros en ayuda a la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para hacer frente a su déficit presupuestario.Varios políticos esperaban que el rescate de Irlanda calmara las tensiones en otras economías de la UE. “Espero que el pedido de ayuda de Irlanda al fondo de la UE normalice la situación del mercado porque, claramente, Portugal estaba sufriendo un efecto de contagio”, dijo a la prensa José Sócrates, el primer ministro portugués. “No hay relación entre Portugal e Irlanda”. La ministra de Economía de España, Elena Salgado, rechazó rotundamente que su país vaya a necesitar ayuda financiera externa para reducir su déficit presupuestario o para componer sus finanzas. “España está haciendo todo aquello a lo que se ha comprometido y con resultados ya tangibles”, sostuvo en la radio estatal RNE. Sin embargo, el principal índice bursátil de España cerró con un retroceso de 2,7%, mientras que el índice de referencia de Portugal cayó1,4%. “Tras la confirmación de que Irlanda sería rescatada, los mercados se preguntan si ha llegado el momento de ayudar a Portugal y, a largo plazo, a España o Italia”, planteó la firma de corretaje española Banca March en un informe a sus clientes. Los inversionistas siguen extremadamente preocupados ante la posibilidad de que Portugal herede pronto la crisis de Irlanda. Los bonos de Portugal registraron una ganancia mínima después del anuncio del rescate de Irlanda, mientras que el costo de asegurarlos contra una cesación de pagos se disparó. Costos de seguro similares para España, Grecia e Irlanda también subieron. Si Portugal fuera a recurrir al fondo de rescate de la UE, necesitaría apenas 51.500 millones de euros (US$70.500 millones) en los próximos tres años para cubrir susanticipados déficits presupuestarios y pagar bonos que estén por vencerse, según datos de HSBC. Pero el equivalente para España es de más de 350.000 millones de euros, lo que pondría a prueba la capacidad de la UE y del Fondo Monetario Internacional. Portugal enfrenta una huelga general el miércoles, dos días antes de que el Parlamento vote sobre planes de gastos para 2011 y después de que la minoría que lidera el gobierno de Sócrates consiguiera en una ardua batalla una reducción del presupuesto. Miguel Macedo, líder parlamentario del principal partido de oposición de Portugal, el PSD, dijo el lunes que la decisión del gobierno irlandés podría aliviar en algo la presión sobre Portugal, pero el gobierno no debe abandonar sus esfuerzos por reducir drásticamente el altísimo déficit presupuestario del país. PortugalPortugal “no puede dejar de hacer ni un solo día lo que tiene que hacer para escapar del radar de los mercados internacionales”, dijo. “Tenemos que cumplir rigurosamente con el presupuesto que vamos a aprobar esta semana y hacerlo bien porque es la única forma de recuperar la credibilidad de los mercados”. Sin embargo, Tullia Bucco, una economista del banco UniCredit en Milán dijo: “Aún es difícil ver qué podría poner a salvo a Portugal. No creo que un voto a favor del presupuesto calme las cosas. Mientras más tiempo duren las presiones del mercado, más crecen las probabilidades de que Portugal tenga que pedir algún tipo de ayuda”. En 2009, Portugal tenía un déficit presupuestario equivalente a 9,3% de su Producto Interno Bruto y su meta para este año es reducir ese porcentaje a 7,3%, y a 4,6% para 2011.Economistas de Citigroup señalaron que el déficit portugués hasta el momento no ha logrado “mostrar una clara mejora en 2010, especialmente en comparación con otros países de la periferia de la zona euro como Grecia, Irlanda o hasta España”. El gobierno anunció el lunes que el gasto aumento 2,8% entre enero y octubre, pero que el ingreso creció 4,6%, por encima del 1,2% previsto en el plan presupuestario para el año. Se prevé que el plan de rescate de Irlanda incluya un paquete que impulse las reservas de capital de los bancos.




Por Jeffrey T. Lewis, en Lisboa y Christopher Bjork, en Madrid

The Wall Street Journal Americas


lunes, 22 de noviembre de 2010

La volatilidad en los ‘commodities’ le pone los pelos de punta a más de uno

Si éste se ha sentido como un mes muy agitado para los inversionistas en acciones, ha sido definitivamente espeluznante para aquellos que se mueven en el mercado de las materias primas. Las oscilaciones en los precios de los commodities han llegado a los niveles más altos en más de un año a medida que los inversionistas primero celebraron las perspectivas de un relajamiento de la política monetaria estadounidense y luego entraron en pánico ante la perspectiva de que China sea demasiado severa en sus intentos por enfriar su economía. Los precios de todo, desde el oro hasta el cobre y el algodón alcanzaron nuevos máximos solamente para caer igual de rápido. El volumen operado en muchos commodities llegó a niveles récord, como en el caso de la plata, el algodón y el maíz. Desde comienzos de octubre, el índice Dow Jones-UBS Commodity mostró que en 30 días la volatilidad se duplicó y llegó a 25%, el mayor nivel desde septiembre de 2009. Estos movimientos fueron particularmente sorprendentes debido a que la volatilidad en el mercado de acciones ha sido relativamente benigna, incluso a pesar de los movimientos de tres dígitos de los últimos días. La misma medida de oscilación en un lapso de 30 días en el índice de acciones Standard & Poor’s 500 está cerca de su nivel más bajo en seis meses. En el caso de los commodities, la razón de la volatilidad es la exagerada reacción a nuevos indicios de que China ha intensificado sus medidas para restringir el crédito y contener la inflación. Las grandes cantidades de dinero que están inundando lo mercados de commodities parecen estar ayudando a intensifi-car el impacto. Con ese dinero ha aparecido un nuevo grupo de inversionistas que se focaliza más en especular y sacar ganancia de la oscilación de precios en lugar de los productores y consumidores que usan el mercado para ma-nejar sus riesgos. Desde agosto, los gestores de dinero, tales como los fondos de cobertura, han incrementado significativamente sus apuestas optimistas al petróleo, el cobre, la soya y en muchos otros mercados. Todo esto sugiere que la volatilidad seguirá, o incluso se incrementará, en el corto plazo, aún cuando muchos creen que las materias primas en conjunto tienen mucho margen para subir más.“Cuando usted tiene esta gran exposición especulativa acumulada, hay un riesgo”, dice Tim Evans, un analista del mercado de materias primas en Citi Futures Perspective, una división de investigación de commodities en Citigroup. Debido a que “se utilizó todo el potencial para atraer nuevo dinero, entonces es el momento en que usted es vulnerable a un cambio de tendencia”.Ese cambio puede haber comenzado. Desde el 9 de noviembre, el índice Dow Jones-UBS Commodity declinó 7%, en medio de olas de ventas en reacción a las medidas de China para controlar a inflación. De todos los commodities que fueron perjudicados, aquellos directamente afectados por la demanda china sufrieron más. El zinc se hundió 16%, el algodón 15% y el petróleo 7%. China ha sido la principal fuente de demanda para muchas materias primas. “Si usted piensa que China crecerá menos como resultado de sus políticas, la siguiente conclusión lógica es que la demanda de commodities de ese país también se moderará dada su importancia”, opinó Harry Tchilinguirian, jefe de estrategia del mercado de materias primas en BNP Paribas.







Por Carolyn Cui
The Wall Street Journal Americas

Wall Street bajo investigación por abuso de información confidencial

Tras tres años de investigación, las autoridades de Estados Unidos están preparando acusaciones de uso indebido de información privilegiada contra consultores, banqueros de inversión, operadores de fondos mutuos y de cobertura y analistas a lo largo de todo el país, de acuerdo con fuentes al tanto de la investigación. Las pesquisas civiles y penales, que las autoridades dicen podrían clipsar el impacto en la industria financiera de otras investigaciones anteriores, examinan si múltiples redes que negociaron activos son base en información privilegiada obtuvieron ganancias de decenas de millones de dólares, dijeron las fuentes. Algunas acuaciones podrían presentarse antes de fin de año, agregaron. Las investigaciones, si dan frutos, tienen el potencial de exponer una cultura en el mercado financiero estadounidense donde persiste la negociación con el uso indebido de información privilegiada. La pesquisa incluye el desubrimiento de nuevas formas en las que la información que no es pública es pasada a operadores através de expertos con lazos en lectores y empresas específicas, dijeron autoridades federales. Un punto de la investigación penal se enfoca en si la información privilegiada fue entregada por analistas y consultores independientes que trabajan para empresas que suministran servicios de “redes de expertos” a fondos de cobertura y fondos mutuos. Estas compañías programan llamadas y reuniones entre operadores que buscan una ventaja para invertir y ejecutivos actuales y anteriores de cientos de compañías. Entre las “redes de expertos” cuyos consultores están siendo investigados, dijeron las fuentes, está Primar y Global Research LLC, una firma de Mountain View, California, que conecta expertos con inversionistas que buscan información sobre el sector de tecnología y de salud, entre otros. “No tengo comentarios”, dijo Phani Kumar Saripella, director operativo de Primary Global. En otro aspecto de las investigaciones, los fiscales analizan si ejecutivos de Goldman Sachs Group Inc. filtraron información respecto a acuerdos, incluyendo fusiones en el sector de salud, de manera que benefició a algunos inversionistas, dijeron las fuentes. Goldman no quiso comentar. Analistas independientes y firmas pequeñas también están siendo investigados. John Kinnucan, ejecutivo de Broadband Research LLC en Portland, Oregon, envió un e-mail el 26 de octubre a alrededor de 20 clientes informándoles de una visita del FBI. “Hoy, dos ansiosos jóvenes agentes del FBI aparecieron sin anunciarse (obviamente) total-mente convencidos de que mis clientes han estado operando con copiosa información privilegiada”, dice el correo. “(Obviamente han estado grabando mis conversaciones telefónicas por algún tiempo, con una motivación de la que no tengo idea)”. Nos permitimos discrepar, por lo que decliné la amable oferta del caballero de usar un micrófono oculto y por lo tanto atraparlos a ustedes en su engañosa red”, agrega el correo. El mensaje, que Kinnucan confirmó haber escrito, fue dirigido a operadores en varias firmas de fondos de cobertura y mutuos, así como gestoras de dinero como SAC Capital Advisors LP , Citadel Asset Management, Janus Capital Group, WellingtonManagement Co. y MFS Investmeng Management. SAC, Wellington y MFS declinaron hacer comentarios; Janus y Citadel no lo hicieron inmediatamente. No se sabe si los clientes están bajo investigación por sus negocios con Kinnucan. Las investigaciones están siendo adelantadas por fiscales federales en Nueva York, el FBI y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Representantes de la oficina del fiscal de Manhattan, el FBI y la SEC prefirieron no hacer comentarios. Otro ángulo de la investigación está examinando si los operadores de una serie de fondos de cobertura y de firmas de negociación, incluyendo First New York Securities LLC, obtuvieron de forma inapropiada información no pública respecto a fusiones en los sectores de salud y tecnología, entre otros, de acuerdo con las fuentes. Algunos operadores de First New York, una firma con 250 empleados, se beneficiaron por anticipar fusiones en el sector de salud y otras industrias realizadas en 2009, agregaron las fuentes. Un portavoz de First New York dijo: “Somos una de las más de tres docenas de firmas a las que los reguladores han pedido información general dentro de una amplia investigación; hemos cooperado totalmente. Respaldamos a nuestros operadores y a nuestros sistemas y políticas en funcionamiento que aseguran el cumplimiento total de las regulaciones”.Partes importantes de la investigación están en una fase avanzada. Un jurado en Nueva York ya ha escuchado evidencias, dijeron fuentes al tanto. Pero como ocurre con todas las investigaciones que no están completas, no está claro qué acusaciones específicas se presentarán, si es que se presentan algunas. Cruzada en Nueva York La acción forma parte de los esfuerzos del fiscal general de Manhattan, Preet Bharara, de combatir el uso indebido de información privilegiada. En un discurso en octubre pasado, Bharara dijo que esa área “es una prioridad penal” para su oficina. Agregó que “el abuso de información privilegiada está sin freno y podría incluso estar creciendo”. Bharara no quiso hacer comentarios. Las firmas de “redes de expertos” contratan a empleados actuales o antiguos de una empresa, así como a doctores y otros especialistas, para que sean consultores de fondos que están tomando decisiones de inversión. Más de un tercio de las firmas de gestión de inversiones utilizan estas redes, de acuerdo con un sondeo de 2009 hecho por Integrity Research Associates de Nueva York. Habitualmente, los consultores ganan cientos de dólares por cada hora de servicios, que pueden incluir reuniones o llamadas telefónicas con operadores para analizar acontecimientos en su empresa o sector. Las empresas de redes de expertos aseguran que su política interna prohíbe a sus consultores difundir información confidencial. Generalmente, los operadores con información confidencial se benefician comprando acciones de empresas que van a ser adquiridas antes de que se anuncien los acuerdos y vendiéndolas luego de que suben en valor. La SEC ha estado investigan-do potenciales filtraciones que se remontan a 2007 . La SEC envió citaciones a fines de 2009 a más de 30 fondos de cobertura y a otros
inversionistas. Algunas citaciones estaban ligadas a la negociación de acciones de Schering-Plough antes de que fuera absorbida por Merck & Co. en 2009, dijeron las fuentes. Las acciones de Schering-Plough subieron 8% el día previo al anuncio y 14% el día del acuerdo. Merck dijo que tiene “una larga tradición de cooperar completamente con cualquier investigación regulatoria y tiene políticas que explícitamente prohíben compartir información confidencial respecto a la compañía y sus potenciales socios”. Otra transacción que está en la mira de los investigadores es la compra de MedImmune Inc. por parte de Astra Zeneca PLC en 2007, agregaron las fuentes. Las acciones de MedImmune saltaron 18% el 23 de abril de 2007 , el día que el acuerdo fue anunciado. Un portavoz de Astra Zeneca y su unidad MedImmune no quiso hacer comentarios. En las citaciones, la SEC busca información respecto a comunicaciones—vinculadas a Schering-Plough y otros acuerdos— de Ziff Brothers, Jana Partners LLC, TPG-Axon Capital Management, Jennison Associates, la unidad de gestión de activos de Prudential Financial Inc., UBS Financial Services Inc., una unidad de UBS AG, y Deutsche Bank AG. Representantes de Ziff Brothers, Jana, TPG Axon, Jennison, UBS y Deutsche Bank no quisieron hacer comentarios. Entre los gestores de fondos de cobertura cuyas operaciones ligadas a acuerdos son blanco de investigación está Todd Deutsch, un prominente operador que dejó Galleon Group en 2008 para trabajar por su cuenta, dijeron las fuentes. Un portavoz de Deutsch no quiso hacer comentarios. Los fiscales están también investigando si algunos operadores de fondos de cobertura recibieron información confidencial sobre Advanced Micro Devices Inc., que figuró en la investigación por abuso de información privilegiada que el gobierno realizó el año pasado contra el fundador de Galleon Group, Raj Rajaratnam y otros 22 acusados. En ese caso, 14 acusados se han declarado culpables; Rajaratnam se declaró no culpable y se espera que vaya a juicio a comienzos de 2011. Entre los que están siendo indagados por su actividad ligada a AMD está el gestor de fondos de cobertura Richard Grodin. El ejecutivo no respondió a llamadas. Un vocero de AMD declinó hacer comentarios.









Por Susan Pulliam, Michael Rothfeld, Jenny Strasburg y Gregory Zuckerman
The Wall Street Journal Americas

Irlanda abre la puerta a un rescate del exterior

DUBLÍN—El gobierno irlandés parece haber cedido el jueves a la presión para que acepte un rescate internacional de dimensiones históricas, capitulando después de una semana de negociaciones con funcionarios europeos y generando preguntas sobre qué otros países europeos necesitarán ayuda. El gobernador del banco central y el ministro de Finanzas de Irlanda reconocieron el jueves por primera vez que el país necesita un rescate para su industria bancaria, que se ha visto afectada por gigantescas pérdidas sobre préstamos tóxicos. El gobierno irlandés está en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional y funcionarios europeos sobre un paquete de préstamos que probablemente llegue a “decenas de miles de millones” de euros, señaló Patrick Honohan, el titular del banco central. “Será un préstamo grande porque el propósito... es mostrar que Irlanda tiene suficiente artillería para afrontar cualquier temor del mercado”.El ministro de Finanzas, Brian Lenihan, agregó que “es claro que vamos a necesitar alguna forma de ayuda externa... Tenemos que hallar una resolución a nuestras dificultades bancarias con la ayuda externa que sea apropiada”. Los comentarios coinciden con la llegada a Dublín de equipos del FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea para examinar la severidad de la crisis bancaria irlandesa. Antes, el gobierno irlandés había rechazado la noción de que el rescate era necesario, pero esa postura parece estar debilitándose. Los temores de que el gobierno irlandés no sea capaz de afrontar los crecientes costos del rescate bancario han erosionado la confianza del mercado en la viabilidad financiera del país y reavivado las preocupaciones respecto a otros miembros de la zona euro, conformada por 16 países. Aún no hay claridad sobre la estructura del rescate a Irlanda. Lenihan dijo a legisladores el jueves que las negociaciones se centrarán en “proveer capital —o un ondo de capital de contingencia— que pueda apoyar a los bancos”. La ansiedad en torno a Irlanda ha afectado a otros países de la zona euro. El miércoles, Portugal pagó una elevada tasa de interés para atraer a inversionistas en una subasta de deuda del gobierno. El jueves, una subasta de deuda soberana española tuvo mejores resultados, pero el país tuvo que ofrecer un rendimiento 11% más alto que el que pagó la última vez que emitió bonos, hace dos meses. Jean-Claude Trichet, el presidente del BCE, también hizo sonar las alarmas el jueves, al decir que tenía “serias preocupaciones” respecto a lo que se ha hecho para endurecer las reglas de la Unión Europea sobre disciplina fiscal, que han sido ampliamente ignoradas durante gran parte de
la última década. En un intento por apaciguar la furia pública respecto a cuánto ha gastado en vano el gobierno irlandés para rescatar a los bancos, Lenihan aseveró que un rescate internacional “no necesariamente” crearía cargas adicionales para los contribuyentes más allá de las comisiones por los préstamos. De todos modos, tomar decenas de miles de millones de euros por año podría traducirse en miles de millones más en pagos de intereses para Dublín. Las declaraciones de Honohan y Lenihan representan el más claro reconocimiento por parte del gobierno hasta ahora de que los repetidos intentos de Irlanda por estabilizar el sistema bancario han fracasado. A fines de septiembre, el gobierno informó que inyectaría miles de millones de euros en los bancos, llevando la inversión total a alrededor de 50.000 millones de euros (US$67 .520 millones). En ese momento, Lenihan aseguró que los bancos no necesitarían más.“Es verdad que los bancos necesitan confianza adicional”, dijo Honohan el jueves. “Las enormes sumas de dinero que han sido inyectadas por el gobierno para respaldar a los bancos aún no han generado suficiente confianza”.Una fuente de angustia para el mercado es Allied Irish Banks PLC, el segundo mayor banco del país y un actor importante durante el auge de préstamos inmobiliarios. Hasta ahora, Allied Irish ha sufrido pérdidas menores que algunos rivales, pero algunos ejecutivos de la industria están preocupados porque pueda verse plagado por una nueva ola de préstamos incobrables.





Por David Enrich y Charles Forelle
The Wall Street Journal Americas

viernes, 19 de noviembre de 2010

Wall Street le da la bienvenida a una renovada General Motors

Transcurridos 17 meses desde que sus viejas acciones fueron desprovistas de todo valor en un tribunal de bancarrota, General Motors Co.(GM) retornó el jueves en gloria y majestad a la bolsa. El regreso corona una transformación liderada por el gobierno que resultó mucho más exitosa de lo que muchos vaticinaron. En su primer día de operación, las acciones de GM abrieron en US$35, US$2 por encima del precio que los inversionistas pagaron en la oferta pública inicial. Durante la jornada, treparon hasta US$35,99 antes de cerrar a US$34,19. El alza de 3,6% frente al precio de la salida a bolsa estuvo por debajo del aumento promedio de 10,3% de los anteriores diez lanzamientos bursátiles en Estados Unidos, de acuerdo con los datos recopilados por Thomson Reuters. El leve aumento de la acción de GM contrastó con la robusta subida del mercado en general. El escaso avance de la cotización parece reflejar la decisión de los bancos colocadores y el gobierno de Estados Unidos de aumentar el precio esta semana a partir de un rango inicial de entre US$26 y US$29 por acción, a comienzos de noviembre, a entre US$32 y US$33 el martes, y de incrementar el ta-maño de la venta de 365 millones a 478 millones de acciones, con una opción de vender hasta 550 millones. Aún así, la oferta inicial recaudará cerca de US$18.100 millones, la segunda mayor en la historia de EE.UU., si los bancos colocan acciones adicionales en caso de que la demande lo justifique. El gobierno estadounidense, que invirtió US$49.500 millones como parte del paquete de rescate de GM, recibiría US$13.600 millones. Hace dos años, a GM casi se le había agotado el dinero y el entonces presidente ejecutivo, Rick Wagoner, acudió al Congreso a pedir fondos. Hoy, una compañía más pequeña y esbelta arroja ganancias de miles de millones de dólares y tiene un valor de mercado en torno a los US$51.000 millones.“Hoy una de las historias más duras de la recesión dio otro gran paso para transformarse en una historia de éxito”, dijo el presidente Barack Obama. “Más aún, los contribuyentes estadounidenses están posicionados para recuperar más de lo que mi gobierno invirtió en GM”, añadió. El senador republicano Bob Corker, uno de los críticos más vociferantes del rescate de GM y de Chrysler Group LLC, dijo que se sentía “gratificado” por el progreso de la automotriz. Sin la ayuda del gobierno “no hay absolutamente ninguna forma en la que GM podría estar en una posición de expandirse y crecer”, dijo en una reciente entrevista. “Buena parte del dinero de los contribuyentes volverá”, aseguró.No todos comparten su optimismo, pese a la clara mejoría de GM. “Aunque el gobierno puede invertir en una compañía privada y ganar dinero, no debería hacerlo”, dijo el senador republicano Jon Kyl, de Arizona, el segundo en la jerarquía de su partido en el Senado.

“Eso es una perversión del capitalismo”, consideró.GM todavía tiene un largo camino por delante. Sus ventas de vehículos en EE.UU. no han subido tan rápidamente como las de competidores como Ford Motor Co. GM podría tener que inyectar miles de millones de dólares en sus fondos de pensiones y el desarrollo de nuevos modelos fue interrumpido por su paso por la bancarrota. Además, al volante está Daniel Akerson, un ejecutivo con escasa experiencia en la industria automovilística y en la conducción de un fabricante de envergadura. En una conferencia telefónica el jueves, Akerson dijo que la salud financiera de GM está a la par de la de Ford, empresa que ha sido elogiada por enderezar el rumbo sin la asistencia del Estado. “Tomamos diferentes caminos para llegar aquí”, dijo Akerson que marcó el comienzo de la sesión en la Bolsa de Nueva York al tocar la bocina de un Chevrolet Camaro. “Ahora, los dos somos viables, fuertes competidores con un terreno de juego equilibrado”, sostuvo. GM salió de la bancarrota en julio de 2009 con sus cuentas saneadas y pronto comenzó a generar dinero, dos cosas que a los inversionistas les gusta ver. Poco antes de la salida a bolsa, GM utilizó una parte de su efectivo para reducir su deuda y las obligaciones derivadas de las pensiones, otro paso que satisfizo a los inversionistas. Josef Schuster, presidente ejecutivo de IPOX Schuster LLC, que compró 16.000 acciones de GM, espera que la acción cotice dentro del actual rango por un tiempo. La automotriz será un componente fundamental del portafolio del fondo Direxion Long/Short Global IPO durante los próximos ocho a diez meses. “Después de eso, haremos una evaluación”, dijo Schuster.






Por Sharon Terlepy Randall Smith
The Wall Street Journal Americas

martes, 23 de marzo de 2010

Global & Variable - Salud Universal

Muchos dominicanos se sorprenderían al saber que unas 40 millones de personas en los EE.UU., cerca del 15% de la población total, carecen de seguro de salud. No hay allá una cobertura universal al estilo europeo. Los programas Medicaid y Medicare sólo benefician a los más pobres (37 millones) y a los jubilados (42 millones), en tanto que los 15 millones más pudientes tienen pólizas individuales contratadas por su cuenta.
La mayor parte, cerca de 160 millones, tienen el seguro que le dan las empresas para las que trabajan, cuya cobertura varía de una compañía a otra.Esa situación cambiará ahora que la Cámara de Representantes aprobó el plan de reforma del sector salud. Políticamente triunfaron Obama y los demócratas, y perdieron los republicanos. Económicamente ganaron las empresas farmacéuticas y los hospitales independientes, y perdieron los aseguradores privados y sus clínicas vinculadas.
El gobierno garantizará el seguro para toda la población. Subsidiará los planes de las pequeñas empresas. Establecerá niveles mínimos de cobertura. Impondrá límites a los costos. Y modificará los convenios con los centros de salud.En enero los demócratas estaban en desbandada, luego de perder el escaño senatorial de Massachusetts, y buscaban acordar una reforma limitada, con sólo pequeños cambios. Pero los republicanos no quisieron aceptar ni siquiera eso.
Obama decidió "jugársela". Mantuvo su plan universal y se dedicó a obtener votos entre los propios demócratas, para lo cual tuvo que ceder en algunos puntos, como en no usar fondos públicos para pagar abortos.Su estrategia funcionó y su autoridad ha quedado fortalecida. El veredicto final, sin embargo, vendrá en noviembre. Gran parte de los escaños del Congreso están en juego y se desconoce la reacción del público ante una reforma que implicará más gastos públicos y, por lo tanto, mayores impuestos.

gvolmar@diariolibre.com
De Gustavo Volmar

Global & Variable - Fiero Debate Conceptual

Los eventos económicos hacen cambiar las teorías, no al revés. El evento más importante de la actualidad quizás sea que mientras el poder económico de los Estados Unidos está declinando, el de China está aumentando. Para descubrir la causa hay que examinar las diferencias entre ambas economías, y ya hay un debate conceptual al respecto.
Una diferencia notable es que el porcentaje del PIB ahorrado es mucho mayor en China.Un grupo de economistas, entre los que está Paul Krugman, ganador del Premio Nobel, piensa que el déficit comercial de los EE.UU. se debe a que China ha subvaluado su moneda, manteniendo el precio de sus exportaciones artificialmente bajo.
Krugman estima que esa política ha hecho que la economía mundial siga deprimida, y que el crecimiento del PIB global sea 1.5% menor que lo que pudiera haber sido. Según ellos aumentar el ahorro en los EE.UU. sólo agravaría el desempleo.
Otro grupo de economistas, entre ellos Stephen Roach, presidente del banco Morgan Stanley en Asia, considera que el bajo ahorro en los EE.UU. ha hecho que la demanda por bienes importados sea muy elevada, causando un enorme déficit comercial. Los extranjeros han invertido los dólares que han ganado con sus ventas a los EE.UU. en el mercado financiero de ese país, haciendo bajar las tasas de interés y deprimiendo aún más el ahorro interno. Y con ese dinero los bancos participaron en operaciones de alto riesgo, creando la crisis financiera y la posterior recesión.
La solución, según ellos, es aumentar el ahorro. Si eso no ocurre, el déficit seguirá, sea con China o con otro país.China, por supuesto, coincide con el primer grupo. Su viceministro de Comercio ha llegado a decir que el problema de los EE.UU. no es sólo económico sino cultural. Dijo que China resuelve sus dificultades ella misma, en tanto que los EE.UU. buscan que otros se las resuelvan.

gvolmar@diariolibre.com
De Gustavo Volmar

lunes, 22 de marzo de 2010

La crisis griega enfría el atractivo de la zona euro. Su crisis de deuda hace que el bloque se replantee la expansión; Europa del Este no tiene prisa

Por: Brian Balckstone


FRANCFORT—La crisis griega de deuda ha modificado las expectativas sobre la zona euro: por un lado, los países que comparten la divisa común europea observan con recelo la posible incorporación de nuevos miembros; y por el otro, algunos se cuestionan si vale la pena unirse al grupo.

Los líderes europeos tenían desde hace tiempo una visión de una región con una sola divisa que se expandiría gradualmente hasta incluir a los antiguos países comunistas de Europa del Este. Esta expansión, dijeron, le permitiría a la UE beneficiarse por completo de su unión económica. Muchos países en el umbral de la eurozona de 16 países han sufrido una profunda recesión y crecientes déficits presupuestarios debido a la crisis financiera mundial. Tres de ellos han tenido que pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional.

Los candidatos son Polonia, los países bálticos, la República Checa, Bulgaria, Hungría y Rumania. Como condición para unirse a la UE, todos deben comprometerse a adoptar el euro, si bien no existe una fecha específica para unirse. En un principio, se esperaba que los países bálticos —que crecieron rápidamente en los años previos a la crisis financiera— se incorporaran pronto, pero ahora atraviesan dificultades.

Hace tan sólo 18 meses, Polonia tenía planeado unirse al euro para 2011, pero hoy en día incluso los más optimistas admiten que podrían pasar años hasta que el país adopte la divisa común. Unirse a la zona euro demasiado pronto, antes de que converjan las economías y los estándares de vida, “es contraproducente y peligroso para (los candidatos a la adhesión) y a todo el bloque, ya que la divisa está perdiendo credibilidad”, afirma Jean-Pierre Patat, ex director de relaciones internacionales del Banco de Francia. Grecia “dejará cicatrices”, añade.

Las economías de los países del Este siguen siendo demasiado frágiles para ser incluidas en la divisa común, incluso si consiguen cumplir los requisitos de entrada sobre deuda y déficit, afirman quienes se oponen a una rápida expansión de la UE. Para la zona euro, las posibles recompensas de una ampliación —pero también la mayor incertidumbre— se encuentran en Polonia. Con una población de 38 millones, Polonia sería la quinta o sexta mayor economía de los países vinculados al euro.

El presidente del banco central polaco, Slawomir Skrzypek, describió recientemente la divisa nacional, el zloty, como un “un amortiguador muy bueno”. Funcionarios polacos afirman que unirse al euro sigue siendo una meta, pero enfatizan que primero debe producirse una reestructuración económica, un proceso que puede llevar años. Además, para ello es imprescindible reducir el déficit fiscal y la inflación, ambos muy por encima de los límites para entrar en el bloque. Impulsado por las sólidas exportaciones, el Producto Interno Bruto de Polonia fue a contracorriente de la débil tendencia en Europa en el cuarto trimestre, al crecer a una tasa anualizada de 4,9%.

En contraste, el PIB de la UE aumentó a un ritmo de 0,4% entre octubre y diciembre. “A menos que hagamos profundas reformas en política fiscal, y en los mercados laboral y de bienes… es muy difícil justificar una entrada a la zona euro”, afirma Pawel Kowalewski, director de la oficina de integración de la zona euro del banco central polaco. Mientras tanto, el apoyo popular a la adhesión en los países candidatos se ha enfriado.

Cuatro de cada diez participantes en una encuesta de la Comisión Europea quieren que el ingreso de Polonia a la unión monetaria se realice lo más tarde posible, más del doble de quienes desean una pronta admisión. En la República Checa, casi el 50% prefiere esperar. El vicegobernador del banco central checo, Miroslav Singer, dijo que “la zona euro tendrá que resolver los problemas causados por la situación fiscal en Grecia y posiblemente en otros países antes de que la República Checa comience a considerar los pasos para entrar en la eurozona”.


Para algunos, los problemas de Grecia ponen de manifiesto los beneficios de una moneda independiente fuera del euro que se pueda depreciar en épocas malas y permita impulsar las exportaciones. Aun así, para la mayoría de los países, la promesa de una divisa estable, bajas tasas de interés y acceso ilimitado al segundo mercado más grande del mundo supera con creces las grietas dejadas al descubierto por Grecia. Letonia, cuya caída aproximada del PIB de 25% desde que empezó la crisis es una de las mayores del mundo, sigue determinada a adherirse al euro a pesar de los problemas de Grecia, incluso cuando su tasa de cambio con paridad con el euro causa fuertes caídas de los salarios y de los precios.
Los conflictos han sacudido al país, después de que su mayor partido político se retirara de una coalición gubernamental esta semana, ante las discrepancias sobre cómo enfrentar la recesión. Funcionarios del gobierno y el banco central aseguran que la lección que hay que aprender de Grecia es que la membresía a la zona euro por sí sola no puede borrar los problemas estructurales subyacentes de un país, tales como una productividad baja.

La competitiva economía alemana es la migraña de Grecia, España e Irlanda

Por: Brian Balckstone

FRÁNCFORT—Grecia y el resto de las economías europeas en la sala de cuidados intensivos afrontan una amenaza que no pueden resolver mediante un recorte del gasto público o un alza de los impuestos la pérdida de competitividad. A los ojos de esos países, el villano es Alemania —la mayor economía de la zona euro—, que en los últimos años también se ha vuelto la más competitiva. Alemania hace más difícil que sus vecinos compitan para vender sus bienes y servicios tanto en el mercado interno como en el exterior, un factor que, a su vez, afecta su capacidad para reducir su endeudamiento.


Es cierto que los salarios alemanes son elevados, pero una productividad aun más alta significa que es relativamente barato contratar empleados y producir bienes manufacturados de alta calidad en Alemania, incluso comparados con Grecia, Portugal o España, países que tradicionalmente han tenido costos menores. “La competitividad es el factor clave en todo este debate” sobre las finanzas fiscales, afirma Peter Jungen, presidente de la junta directiva de Peter Jungen Holding GmbH, una firma especializada en inversiones en nuevas compañías, y presidente del Centro sobre Capitalismo y Sociedad de la Universidad de Columbia.

Christine Lagarde, la ministra de Finanzas de Francia, causó revuelo en Europa la semana pasada cuando cuestionó abiertamente el modelo exportador alemán y sugirió que el país evaluara políticas para fortalecer la demanda interna. “Es obvio que Alemania ha hecho un trabajo excelente en los últimos 10 años más o menos, mejorando la competitividad, poniendo mucha presión en sus costos laborales… No estoy segura de que sea un modelo sostenible a largo plazo y para todo el grupo de países”, indicó Lagarde en una entrevista con el periódico Financial Times.

Al mantener un estricto control sobre los costos laborales, las exportaciones alemanas pueden competir en precio a pesar de la fortaleza del euro. Pero esto se produce a costa de la cuota de mercado de otros países de la zona euro, afirman los críticos. Mientras Alemania logró un excedente comercial de 136.000 millones de euros (US$185.000 millones) el año pasado, España, Grecia y Portugal registraron déficits considerables. La reacción de Alemania no se hizo esperar.

El ministro de Economía, Rainer Bruederle, calificó de “injustas” las críticas en circunstancias en que otros países habían “vivido por encima de sus medios y descuidado su competitividad”. Hay tres maneras para que los países aumenten el atractivo internacional de sus productos: controlar el crecimiento de los costos laborales, mejorar la productividad y devaluar sus divisas. La última opción no está disponible para la zona euro al tener una moneda única que sigue estando, teniendo en cuenta varios indicadores, sobrevaluada. Y las dos primeras, si bien ayudan con el paso del tiempo, implican sacrificios económicos durante años.


Alemania ya pasó por este proceso. Enfrentada al colapso de la burbuja tecnológica hace diez años y la competencia de los países de bajos costos de
Europa del Este, las empresas alemanas recortaron el crecimiento salarial mientras el gobierno impuso estrictas políticas dirigidas a reducir el desempleo a largo plazo. La estrategia funcionó. Según la Comisión Europa, desde el lanzamiento del euro en 1999, los costos laborales por unidad de producción en Alemania han caído alrededor de 15%. Por el contrario, estos costos subieron 3,5% en Grecia, 10% en España y 13% en Irlanda y Portugal durante el mismo período.

Esto no quiere decir que los trabajadores alemanes son baratos. Los salarios y prestaciones en el sector manufacturero están entre los más altos de Europa, a unos 34 euros (US$46) por hora, según el Instituto de Economía Alemana. Los de Grecia son la mitad y los de Portugal incluso inferiores. Pero estos países perdieron terreno porque la productividad en Alemania subió mucho más rápido que en la mayor parte de Europa del sur, es decir, las compañías alemanas pueden producir más por menos. “Hay que alinear los salarios con los aumentos de productividad”, afirma Michael Hesse, economista jefe de Allianz SE.

Los países europeos en apuros tienen que hacer mucho más que restringir los costos laborales, afirman los economistas. España debe encontrar nuevas fuentes de crecimiento para reemplazar la burbuja de bienes raíces que impulsó la economía —a la postre en forma insostenible— en los últimos diez años. Irlanda se las tendrá que arreglar con las menores contribuciones de las industrias inmobiliaria y financiera. Por su parte, Grecia tiene que recortar el número de puestos de trabajo y los salarios del sector público. Hasta que esto ocurra, el crecimiento será muy lento, como lo demuestran los altos niveles de desempleo en los tres países. Esto tiene un gran efecto en los presupuestos gubernamentales.
Las reducciones de gastos y las alzas de impuestos, especialmente en Irlanda y Grecia, han recibido el apoyo de funcionarios europeos. El objetivo es reducir los déficits de dos dígitos como porcentaje del PIB a un nivel inferior a 3% del PIB en sólo tres años. Pero hay un problema: no servirán de mucho a menos que las economías crezcan, lo que aportaría más ingresos tributarios y reduciría la presión sobre el gasto social.

Invitación a Videoconferencia 14 abril, 10.00 a.m.

Estimados Maestrantes:
Formalmente los invito a la siguiente Videoconferencia:
Fecha: 14 abril, 10.00 a.m.- 12.00 m.

Metrología: Relación Sinérgica Industria-Academia (Fortalecimiento de la infraestructura técnica)
Expositor: Ing. Hector Martínez, M. Sc.
Asesor Técnico DIGENOR
Coordinador General REDD-U

Moderador: Lic. Rafael Bello Mota, M.Sc.

Auspician el Ministerio de Administración Pública y el Instituto Nacional de Administración Pública

Lugar: Centro Educación a Distancia
Instituto Nacional de Administración Pública
Edif. Ofic. Gubernamentales J.P.Duarte, Piso 14
Av. México esq. L.Navarro

domingo, 21 de marzo de 2010

Informe Economia Dominicana Banco Central 2005, 2006, 2007 & 2008

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA 2008
RESUMEN EJECUTIVO


El año 2008 se caracterizó por un deterioro progresivo de las condiciones financieras a nivel internacional desatado por el colapso del mercado inmobiliario estadounidense, particularmente en las denominadas hipotecas subprime. El inadecuado análisis de riesgo combinado con la innovación financiera en un ambiente de creciente desregulación, facilitaron la repercusión de esta crisis sobre todo el sistema financiero estadounidense y las principales entidades financieras del mundo. Como consecuencia, se generó una profunda crisis de liquidez y un limitado acceso al crédito, que han provocado una desaceleración de la actividad económica a nivel global. Asimismo, los altos precios del petróleo, alimentos y metales, que prevalecieron durante gran parte del año, exacerbaron la incertidumbre inherente al manejo de la política económica, particularmente para economías emergentes como la dominicana.


En este contexto, el Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana, medido en términos reales, experimentó un crecimiento de 5.3% durante el año 2008. Esta expansión fue el resultado del desempeño de las actividades económicas: comunicaciones (19.9%); servicios de intermediación financiera y seguros (13.7%); energía y agua (10.3%); comercio (5.0%); otras actividades de servicios (4.8%); transporte (4.2%) y hoteles, bares y restaurantes (3.4%). Por otro lado, actividades como explotación de minas y canteras (-30.3%), agropecuaria (-3.4%), zonas francas (-1.1%) y construcción (0.4%) experimentaron disminuciones con respecto al PIB real alcanzado en 2007. Según informaciones preliminares, en el contexto de la región centroamericana, República Dominicana, ocupa la segunda posición en registrar el mayor crecimiento económico, solo superado por Panamá (9.2%). El crecimiento experimentado por la economía dominicana desde la óptica del gasto, fue explicado principalmente por la demanda interna. El consumo final, se expandió en 7.1% y la formación bruta de capital creció 9.2 %, ambos resultaron inferiores al crecimiento registrado en el 2007. Por otro lado, las presiones inflacionarias en la República Dominicana exhibieron grandes contrastes a lo largo del 2008. Durante los primeros seis meses del año, la economía dominicana experimentó fuertes presiones inflacionarias en un entorno caracterizado por el incremento histórico de los precios del petróleo y de otros bienes básicos a nivel internacional, así como de un sobrecalentamiento en la demanda interna tanto pública como privada. En el segundo semestre del año, sin embargo, la crisis financiera internacional se agudizó, iniciando un proceso de descenso sostenido y estabilización de los precios del petróleo lo que eventualmente se tradujo en caídas en la inflación doméstica durante el último trimestre del año.


Con el objetivo de preservar la estabilidad macroeconómica, las autoridades monetarias adoptaron un conjunto de medidas restrictivas orientadas a reducir la inflación vía una menor demanda interna. Los efectos de estas medidas, entre las que se incluyen tres aumentos en la tasa de política monetaria (overnight), modificaciones importantes en la metodología de cálculo y en la composición del encaje legal y venta de reservas internacionales, contribuyeron a que la inflación cerrará en 4.52% en 2008, luego de haber alcanzado 10.76% durante los primeros nueve meses del año y 8.88% en 2007. En adición al logro de una baja inflación, el mercado cambiario dominicano se mantuvo relativamente estable, tal y como se observa en el hecho de que el tipo de cambio experimentó una depreciación de apenas 3.46%, la segunda menor depreciación a nivel latinoamericano después de Guatemala.


En el sector externo, la cuenta corriente de la balanza de pagos fue deficitaria en 2008 en US$4,436.8 millones, monto equivalente a 9.7% del PIB. Los principales determinantes del resultado deficitario de cuenta corriente fueron los precios internacionales del petróleo y de los alimentos, ya que aproximadamente 53.6% del incremento del déficit entre 2007 y 2008 puede ser explicado por el aumento en el valor de las importaciones de petróleo y de alimentos. En cuanto a las exportaciones nacionales, éstas se redujeron en US$231.0 millones (-8.8%) debido principalmente a la caída en US$606.4 millones de las exportaciones de ferroníquel. El mayor déficit de cuenta corriente fue financiado por la cuenta de capital y financiera, particularmente por los mayores influjos de inversión extranjera directa, la cual alcanzó un nivel sin precedentes de US$2,884.7 millones en el periodo considerado.


En el área fiscal se registró un déficit en el Balance del Sector Público no Financiero (SPNF) de 3.4% del PIB. Este resultado refleja las erogaciones adicionales en la primera mitad del año por subsidios al gas licuado de petróleo, al sector eléctrico y a los productos de la canasta básica, debido a las alzas de los precios internacionales del petróleo y de los alimentos, junto al incremento del ritmo de gastos para paliar los efectos negativos de los cuatro fenómenos atmosféricos que afectaron al país durante el 2008.


Por otro lado, el déficit cuasi-fiscal del Banco Central alcanzó 1.3% del PIB, nivel inferior a lo proyectado en el Programa Monetario para este año. El sector financiero mantuvo durante 2008 una evolución favorable, aunque con cierto grado de desaceleración a partir del tercer trimestre del año. El sector mantuvo su fortaleza y estabilidad sustentada en la estabilidad macroeconómica exhibida por el país a pesar de las turbulencias del mercado internacional. Los activos y pasivos totales del sector financiero mostraron un crecimiento de 11.0% y 11.7%, respectivamente, con relación a diciembre de 2007. El crecimiento de los activos estuvo sustentado por el aumento de la cartera de préstamos, mientras el aumento de los pasivos fue el resultado de un mayor financiamiento externo y un incremento en las captaciones del público vía los valores en circulación. El patrimonio del sistema se incrementó en un 10.1 por ciento.


La cartera de crédito se mantiene como el renglón de mayor crecimiento y ponderación dentro de los activos totales del sector al registrar una expansión de 17.7% en 2008. En el caso de los pasivos, el incremento registrado al 31 de diciembre de 2008 se explica por el aumento de los valores en circulación de 31.4% y de los fondos tomados a préstamos por el sector de RD$4,924.9 en diciembre de 2007 a RD$16,517.6 millones en diciembre de 2008. A esa fecha, el patrimonio del sector financiero aumentó en 10.1% lo que consolida la fortaleza patrimonial observada en los últimos años.


INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA 2007
RESUMEN EJECUTIVO

Por tercer año consecutivo, la economía dominicana exhibió un crecimiento sólido al registrar un aumento de 8.5% en el período enero-diciembre de 2007. En promedio la economía, medida por el Producto Interno Bruto (PIB) real base 1991, creció 9.5% durante los últimos tres años. Durante el año recién finalizado casi todos los sectores mostraron un comportamiento dinámico, sobresaliendo servicios de intermediación financiera (25.6%), comunicaciones (14.9%), comercio (13.9%); energía y agua (9.7%), transporte (6.8%), enseñanza (5.7%) y otras actividades de servicios (5.2%). Asimismo, el sector manufacturero local registró un aumento de 4.8% y los sectores construcción, hoteles bares y restaurantes y agricultura crecieron 3.2%, 3.7% y 1.2%, respectivamente. En contraste con el comportamiento de estas actividades, se observaron caídas en los sectores minería (-1.4%) y zonas francas (-10.0%).
Por el lado del gasto, el consumo privado mostró un incremento de 12.3% como resultado de una mejora notable en los indicadores del mercado de trabajo en un entorno de estabilidad cambiaria y moderada inflación.


Otros factores que contribuyeron al dinamismo del consumo privado fueron el aumento de 31.4% observado en el crédito bancario al sector privado y la expansión de 22.0% registrada por las importaciones de bienes de consumo valoradas en dólares. Al cierre de 2007, la inflación alcanzó 8.88%, manteniéndose en un dígito a pesar de que la economía enfrentó un entorno internacional desfavorable. Este logro de la inflación de un dígito indica que la política monetaria del Banco Central se ejecutó con prudencia. Esto se confirma si se observa que la inflación, excluyendo el impacto de las alzas de precios de los combustibles, fue de 5.68 por ciento. Es importante señalar que un factor determinante en el incremento de la inflación en los últimos dos meses del año fue el choque provocado por la ocurrencia de las tormentas Noel y Olga que afectaron el sector agrícola.


En cuanto al mercado de trabajo, la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo de octubre de 2007 arrojó una tasa de desocupación ampliada de 15.5%, lo que implica una disminución de 0.1 punto porcentual en relación con la verificada en abril del mismo año y 4.2 puntos porcentuales con respecto a octubre de 2007. Esto se reflejó en la creación de 392,113 nuevos empleos desde abril de 2004 a octubre de 2007. Por otro lado, la tasa
de desocupación abierta reflejó una disminución de 0.3 puntos porcentuales al pasar de 4.6% a 4.3% de abril a octubre 2007.


En el sector externo, el saldo de cuenta corriente de 2007 fue negativo en US$2,230.8 millones como consecuencia, principalmente, de un incremento en el déficit de la balanza comercial de bienes. En términos absolutos, las importaciones totales ascendieron a US$13,817.1 millones, registrando un aumento de US$1,640.0 millones con respecto a lo observado en el año anterior. Cabe destacar que el déficit de cuenta corriente refleja en parte, el ajuste en la valoración de las importaciones nacionales realizado por la Dirección General de Aduanas, el cual viene registrándose desde octubre del año 2006. Otro factor que influyó en el comportamiento de las importaciones fue el valor de la factura petrolera que aumentó en US$479.3 millones durante el 2007.


Por el lado de las exportaciones, incluyendo zonas francas, las de bienes nacionales crecieron en US$627.0millones en el periodo considerado. Estas exportaciones fueron impulsadas por el aumento de las mercancías generales (45.2%) como resultado del incremento de la demanda mundial de níquel. Otro factor determinante en la expansión de las exportaciones nacionales fue el crecimiento de los productos menores no tradicionales, los cuales aumentaron en US$263.8 millones durante 2007. En contraste con este comportamiento, las exportaciones de zonas francas se redujeron en US$115 millones, lo que implica una caída de 2.5 por ciento.


En la balanza de servicios, el turismo generó ingresos adicionales por US$108.7 millones, lo que se corresponde con un aumento de 1.7% en el número de visitantes y de 3.1% en el gasto promedio de los turistas, en tanto que la estadía promedio se mantuvo alrededor de 9 noches al igual que el pasado año. Las remesas familiares, por otro lado, crecieron 10.8%, representando un 7.4% del PIB y un 89% del total de transferencias registradas en balanza de pagos.


En el 2007, el país recibió también grandes flujos de capitales externos como se observa en la cuenta de capital de la balanza de pagos. Según cifras preliminares, la cuenta de capital y financiera finalizó el año con un balance positivo de US$2,554.5 millones, superior en US$764.0 millones al registrado en 2006. Se destaca a lo interno de esta cuenta el desempeño de la inversión extranjera directa la cual registró un nivel sin precedentes de US$1,698.0 millones.


Las operaciones fiscales del Gobierno Central, sobre la base devengada, correspondientes al período enero - diciembre 2007, arrojaron un balance superavitario ascendente al monto de RD$1,619.4 millones, lo que contrasta con el déficit de RD$12,979.0 millones generado durante enero-diciembre 2006. El balance del Sector Público no Financiero (SPNF) consolidado alcanzó un superávit de RD$1,450.7 millones. Esto se logró a pesar de que el Gobierno aumentó el ritmo de gasto público a fines del 2007, para atenuar los efectos devastadores de las tormentas Noel y Olga, cuyos daños en los diversos sectores de la economía, según la evaluación de la CEPAL se estiman en unos RD$14,125.0 millones. En el período en estudio, los ingresos totales del Gobierno Central, sobre base devengada, aumentaron en 25% con respecto al mismo período del año 2006, al pasar de RD$188,857.5 millones a RD$236,011.5 millones. El gasto del Gobierno Central, excluyendo el residual o discrepancia estadística, ascendió a RD$241,320.6 millones, para un incremento absoluto de RD$36,138.3 millones y 17.6%, en comparación con igual período del 2006.


La política monetaria implementada por el Banco Central logró mantener la inflación en un dígito conforme a lo establecido en el Programa Monetario de 2007. Este objetivo se logró utilizando como instrumento principal las operaciones de mercado abierto, llevadas a cabo en un entorno internacional adverso caracterizado por persistentes alzas de los precios internacionales del petróleo y de los bienes primarios como maíz, sorgo y trigo, entre otros. La política monetaria del 2007 permitió una expansión de 13.7% en la emisión monetaria, indicador que funge como variable operativa en el esquema de metas monetarias. Este crecimiento de la emisión fue consistente con el Acuerdo Stand-by con el FMI. Durante el año 2007, el sector financiero mantuvo un comportamiento dinámico en consonancia con la estabilidad macroeconómica que ha exhibido el país y la mayor confianza en la economía mostrada por los agentes económicos. Como resultado, los activos y pasivos totales del sector a diciembre de 2007 registraron incrementos de 13.6% y 14.9%, respectivamente, con respecto a igual período del año anterior.


Uno de los factores que contribuyó al crecimiento de los activos del sistema financiero fue la reducción de tasas de interés que se observó en 2007. Al 31 de diciembre de 2007 las tasas de interés pasivas anuales de la banca múltiple, las asociaciones de ahorros y préstamos y los bancos de ahorro y crédito se situaron en 6.64%, 7.31% y 9.38%, respectivamente, disminuyendo en 1.05, 0.67 y 0.79 puntos porcentuales, respectivamente, con relación a diciembre 2006. Las tasas activas de interés promediaron 15.34%, 13.50% y 29.03%, evidenciándose en la banca múltiple y las asociaciones de ahorros y préstamos niveles inferiores a los registrados en diciembre 2006, cuando alcanzaron 16.44% y 16.04%, respectivamente.


En lo que respecta al marco regulatorio que rige el sistema financiero, en el primer trimestre del año se sometió al Congreso Nacional el Proyecto de Modificación de la Ley Monetaria y Financiera, cuyos cambios responden principalmente a la necesidad de continuar adecuando dicha ley a las mejores prácticas internacionales.


INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA 2006
RESUMEN EJECUTIVO


La economía dominicana en los últimos dos años ha estado inmersa en un proceso de consolidación de la recuperación iniciada a finales del año 2004. Se ha mantenido una estrecha coordinación de las políticas monetarias y fiscales, con el objetivo de cumplir con las metas y criterios establecidos en el Acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este desempeño de las autoridades permitió la recuperación de la confianza por parte de los agentes económicos, que se verificó en una aceleración del crecimiento del Producto Interno Bruto y una inflación de un solo dígito para el año 2005.


En cuanto al entorno internacional, las proyecciones del FMI para el crecimiento mundial en 2006 se encuentran en torno a un 4.25%, lo que indica que en términos reales, la economía mundial mantendrá un crecimiento similar al obtenido en el año 2005. En el Programa se contempla para Estados Unidos, principal socio comercial de la República Dominicana, un crecimiento real de aproximadamente 3.25% en 2006.


El petróleo será una variable determinante en este año, tanto en el comportamiento del producto mundial como de la inflación, es importante para la efectividad de la política económica darle especial seguimiento al comportamiento de los precios internacionales de dicho bien. En cuanto al contexto local, el Programa Monetario para el presente año 2006 tiene como meta principal mantener la tasa de inflación en un rango comprendido entre 6-8%, orientado a cumplir con holgura las metas establecidas en el Acuerdo con el FMI. El diseño del programa se elaboró sobre la base de una estrategia de política basada en un enfoque de metas monetarias, orientada a controlar los agregados monetarios con el fin de cumplir el objetivo de inflación establecido por este Banco Central.


Las proyecciones de crecimiento para la economía dominicana en el año 2006 apuntan a una expansión del Producto Interno Bruto Real. Por el lado de la demanda, las reducciones observadas en el presente año en la tasa de interés y en la inflación continuarán generando incentivos para el incremento de la inversión y del consumo privado. Asimismo, la inversión pública deberá mostrar un mayor dinamismo en 2006, año en que se celebrarán elecciones congresionales y municipales. Por el lado de la oferta, sectores como Comunicaciones, Comercio y Hoteles, Bares y Restaurantes se proyectan como los sectores que mostrarán un mayor dinamismo en el año próximo.


En 2006, la actividad económica dominicana continuará desenvolviéndose en el marco del Acuerdo Stand-By con el FMI. El acuerdo, establecido inicialmente por un período de 28 meses, establece pisos acumulados para el resultado operacional del SPNF y para las reservas internacionales netas. Asimismo, establece techos acumulados para la contratación de deuda externa por el sector público y para los activos internos netos del Banco Central y mantiene un tope continuo para la acumulación bruta de atrasos externos del sector público. Para el cierre de 2006 se espera, de acuerdo al programa que el SPNF registre un superávit cercano a 0% del PIB y que acumule cero atrasos. A esa misma fecha, las RIN deberán tener un mínimo de US$650 millones y los activos internos netos del Banco Central no deberán superar los RD$20,009 millones al concluir el año entrante.


En cuanto a la tasa de inflación para diciembre de 2006 se espera una tasa en el rango de 6%-8%, consistente con lo establecido en el Acuerdo Stand-By. Esta proyección tiene entre sus supuestos un incremento del promedio del precio del petróleo, cualquier efecto que pueda tener la reforma tributaria y las presiones estacionales sobre el tipo de cambio sobre el Índice de Precios al Consumidor.


En el sector externo, se ha tomado en cuenta la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos representaría un reto que podría transformarse en desvío de las proyecciones que mantiene el Banco Central sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos para 2006.


En el área fiscal se contempla, en el marco del Acuerdo Stand-By, un balance para el sector público no financiero (SPNF) equivalente a 0.0% del Producto Interno Bruto. En 2006, entrarán en funcionamiento las modificaciones que se le hicieron al código tributario, recientemente promulgadas por la Presidencia de la República.


Finalmente, es importante señalar que los principales riesgos que afectan este escenario macroeconómico para el año 2006, son el comportamiento de los precios internacionales del petróleo, el alza de las tasas de interés a nivel mundial y su impacto en la economía global. Las autoridades monetarias, sin embargo, se encuentran confiadas de que la economía se mantendrá operando en un sendero de estabilidad y que estos riesgos no tendrán mayores efectos sobre el escenario base.

Variable Meta 2006
Inflación 6-8%
Crecimiento PIB 5.5%
Reservas Internacionales Netas US$650.0 millones
Balance Sector Público No Financiero 0.0% del PIB
Cuenta Corriente de Balanza de Pagos -3.0% del PIB


INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA 2005
RESUMEN EJECUTIVO

Durante los años 2003-2004 la economía dominicana estuvo afectada por los desajustes macroeconómicos derivados de la crisis financiera ocasionada por la quiebra de 3 bancos privados. La situación económica se deterioró aún más por la imposibilidad del Estado Dominicano de cumplir con las metas estipuladas en los 2 acuerdos que el país suscribió con el Fondo Monetario Internacional, en agosto 2003 y febrero 2004, lo cual se tradujo en pérdida de confianza y caída pronunciada del valor del peso. Para corregir estas distorsiones en la economía, las nuevas autoridades del país, negociaron un nuevo Acuerdo Stand-By con el FMI, el cual tendrá una duración de 2 años (2005-2006).


No obstante, antes de que el Acuerdo entrase en vigencia, en la segunda mitad del 2004, se verificó una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios internos, asociado a la revaluación experimentada en la tasa de cambio. Esto como consecuencia de un aumento en la confianza y al mantenimiento de una estricta política monetaria combinada con importantes ajustes fiscales, fundamentalmente a partir de agosto de ese mismo año. Para reforzar la senda de recuperación económica iniciada en el 2004, se ha diseñado un Programa Monetario y Financiero para el 2005 consistente con el Programa Macroeconómico definido en el nuevo Acuerdo con el FMI. Este Programa, contempla un estricto control de los agregados monetarios combinado con una política fiscal austera, para lograr una meta de inflación notablemente inferior a los niveles de cierre del 2004.


Con la incipiente recuperación económica de trasfondo, las expectativas en cuanto al entorno internacional para el año 2005 son de una desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía mundial, de acuerdo a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional. El PIB mundial, basado en esta fuente, deberá crecer 4.3% en 2005. Varios factores tienen incidencia en esta desaceleración, entre los que sobresalen las expectativas en torno al precio internacional del petróleo para el 2005, la debilitada demanda interna en la Zona Euro y una desaceleración en el consumo doméstico en los Estados Unidos.


Es importante señalar que se espera un precio promedio por barril de petróleo superior al que prevaleció en el 2004, como resultado de nuevos recortes en la producción de los miembros de la OPEC. De acuerdo a las más recientes estimaciones de nuestra canasta, elaboradas por el Departamento Internacional del Banco Central de la República Dominicana, el costo de la factura petrolera para el país rondará los US$48 promedio por barril para el 2005. Esto así, porque más de un 70% de la factura petrolera de la República Dominicana está compuesta por derivados del petróleo y no por crudo. En el contexto local, para el año 2005, con la implementación y cumplimiento del nuevo Acuerdo con el FMI, se espera que la economía dominicana afiance el proceso de recuperación que mostró durante el último trimestre del 2004. En efecto, se estima un crecimiento económico de 2.5% en términos reales, lo cual aún por debajo del crecimiento potencial de la economía, incorpora las restricciones fiscales en materia de gasto público y la reactivación de la demanda interna por el aumento del consumo y la inversión privada, fundamentalmente.


Se proyecta, además, que la tasa de inflación a diciembre del 2005 se coloque en un rango comprendido entre 12-15%. Esta proyección incorpora los ajustes de las tarifas de energía eléctrica ocasionados por la reducción de los subsidios, así como ajustes trimestrales a los precios de los combustibles, como establece la Ley, conforme varíe el IPC.


Como se mencionó anteriormente, en los últimos cinco meses del 2004, la implementación de la política monetaria junto al aumento de la confianza permitió contraer la base monetaria y reducir las tasas de interés de los instrumentos de política del Banco Central, al tiempo que se generaba una reducción en la tasa de cambio. Para el 2005 se espera que, con la eliminación del excedente monetario, los movimientos en las tasas de interés estén asociados a las condiciones prevalecientes en el mercado de dinero, principalmente, lo cual facilitará el envío de señales sobre la postura de la política monetaria al mercado por parte del Banco Central.


Por otro lado, la reactivación económica, junto a la entrada en vigencia del acuerdo multifibras en el 2005, inducirían a una reducción del superávit de cuenta corriente de ese año. El mantenimiento de una cuenta corriente superavitaria durante el 2005, crearía las condiciones para que la reactivación de las importaciones no generen mayores presiones sobre el mercado cambiario, al tiempo que el Banco Central incrementa sus reservas internacionales.


En el aspecto fiscal, la meta de déficit de 0.7% del PIB establecida en el Acuerdo con el FMI, para el sector público no financiero, implica un manejo austero del gasto público, fundamentalmente en el gasto de capital. Al combinar el déficit del sector público no financiero de 0.7% del PIB con el déficit cuasi fiscal de 3.2%, el sector público consolidado refleja un déficit 3.9% del PIB, lo cual implica un esfuerzo fiscal de más de
3.0% del PIB en un solo año.


En sentido general, el Programa diseñado implica una estrecha colaboración en los ámbitos fiscal y monetario para asegurar el cumplimiento de las metas establecidas en el mismo. El cumplimiento de dichas metas será crucial para poder asegurar el éxito dentro del marco del Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y para afianzar la recuperación económica que se ha logrado desde mediados del 2004.


Variable Meta 2005, Inflación 12-15%, Crecimiento PIB 2.5%
Reservas Internacionales Netas US$350.0 millones
Balance Sector Público No Financiero -0.7% del PIB
Cuenta Corriente de Balanza de Pagos 2.2% del PIB

martes, 16 de marzo de 2010

DOW JONES 15 MARZO 2010

Market Summary
· US
· Europe
· Asia

Dow
10,616.08
-8.61
-0.08%

Nasdaq
2,354.96
-12.70
-0.54%

S&P 500
1,146.77
-3.22
-0.28%

10 Yr Bond(%)
3.70%
-0.06

Oil
79.82
-1.42
-1.75%

Gold
1,105.10
+3.60
+0.33%

Customize summary

12 MARZO 2010
IATA reportó una proyección de US$ 2,800 millones en pérdidas para el 2010, así introduciendo un ajuste a una más pesimista anterior de US$ 5,600 millones.


11 MARZO 2010
Munich Re, conglomerado alemán y una de las mayores aseguradoras del mundo reportó U$$ 1000 millones de ganancias en el cuarto trimestre del 2009 en relación a mismo período año anterior.
Proyecta una ganancia de US$ 2700 millones en el 2010.

Telecom Argentina –filial de Telecom Italia- reportó un alza de 46% en sus ganancias del 2009 ascendentes a US$ 363 millones.
Planea una inversión de US$ 500 millones en el 2010 en redes de fibra óptica y de transmisión de datos.

10 marzo 2010.

Reportes trimestrales financieros de las empresas globales:
EADS –holding paneuropeo- propietaria de AirBus balance negativo en el 2009: US$ 1,000 millones en pérdidas.
Estiman que deben esperar 2 a 3 años para obtener ganancias.
Cisco acaba de lanzar un router más rápido para dirigir el tráfico de Internet.
Perú será el tercer mayor destino de inversión en minería en el mundo en el 2010, detrás de Canadá y Australia.
Se estima una inversión de US$ 3500.00 en los próximos cinco años.

jueves, 11 de marzo de 2010

Funcionario OCDE dice países ahora aplican mejores políticas

Afirma AL resiste mejor efecto crisis
Escrito por: EMILIO ORTIZ (economía@elnacional.com.do)
El director de la Unidad para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Jeff Dayton-Johnson, consideró que los países de la región, resisten mejor ahora los efectos de la crisis económica actual que en los años ochenta, cuando fueron más vulnerables.
El especialista atribuyó esa situación a que, para recuperar sus economías, actualmente aplican mejores políticas económicas y monetarias, entre otros instrumentos dirigidos a amortiguar y a superar las derivaciones de la depresión mundial.
Dayton-Johnson, cuya institución tiene por objetivo coordinar las políticas económicas y sociales de sus estados miembros, habló sobre la problemática macroeconómica de América Latina y el Caribe en una conferencia que pronunció anoche en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).
La actividad fue promovida por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, cuyo titular, ingeniero Temístocles Montás, hizo la presentación del conferencista.A la actividad asistió el presidente Leonel Fernández, quien previamente se reunió con Dayton-Johnson en las oficinas de Funglode abordando temas sobre los retos económicos de la región.“En resumen, lo que hemos visto es que los países de la región tienen una resistencia mayor, por ejemplo, en materia de políticas fiscal y monetaria, aunque el gran desafío es fortalecer también la resistencia en política social”, comentó.
Apoyó sus aseveraciones en un informe que contiene los resultados de un estudio de las economías latinoamericanas en el cual se percibe una recuperación económica.Recordó empero que debido a los flujos de capitales de los países desarrollados, estas economías están ahora más expuestas, son más vulnerables pero, paradójicamente, las respuestas son mejores, “parece que fruto del aprendizaje de la crisis de los ochenta”.Los países con mayor capacidad frente a la crisis como la República Dominicana tendrán un crecimiento más importante.
Destaca políticas anticíclicas Jeff Dayton-Johnson destacó que por vez primera muchos países han puesto en ejecución políticas fiscales anti cíclicas, la política monetaria de control de inflación y acumulación de reservas. La política monetaria y de acumulación de reservas también los resaltó como medidas positivas de algunos países.

Fuga de cerebro

Los preparados se marchan de Haití; censuran se hayan ido cuando más los necesita su país en ruinas
Escrito por: JONATHAN M. KATZ
PUERTO PRINCIPE. AP. Ellos eran los encargados de preservar los libros y los archivos, de entrenar a los demás o de instruirse y de reparar las computadoras. Eran las pocas personas con altos niveles educativos en Haití y la nueva generación de enfermeras, técnicos, gerentes de oficina y estudiantes universitarios. Ahora se han ido, justo cuando más los necesita su país en ruinas.
El terremoto del 12 de enero ocurrió justo antes de las 5:00 de la tarde, destruyendo edificios de oficinas y matando a muchos profesionales jóvenes que buscaban dar ese gran esfuerzo para que el país funcionara. Muchos quedaron aplastados junto a sus escritorios. “Es una generación que decidió no abandonar el país. Eligieron trabajar por el país”, dijo Dieusibon Pierre Merite, sociólogo haitiano del programa antipandillas de Naciones Unidas, que perdió a varios de sus colaboradores en el movimiento telúrico. “Esos son los que murieron”. La pérdida se agrava por la fuga de cerebros, pues la gente con la capacidad y los medios de irse abandona ahora en mayor número el país devastado, donde más de 1,2 millón de personas han perdido sus hogares.
El primer ministro Jean Max Bellerive dijo a The Associated Press que ha observado con tristeza a muchos jóvenes instruidos que abordan aviones con destino a Estados Unidos o a cualquier otro lugar. Se van porque en Haití, donde la vida era ya difícil, ahora se ha vuelto casi imposible después del terremoto. “Yo miraba sus caras. Estaban escapando de un país y no tenían intención de volver”, dijo Bellerive. “Siento amor por la gente que ha perdido a su familia... pero creo que es incluso más duro para el país ver que la gente que podría hacer mucho para reconstruir Haití se marcha de Haití”. Haití ha pasado antes por esa pérdida de talento, normalmente en épocas de turbulencia política. Muchos huyeron o murieron durante las dictaduras de Duvalier padre e hijo, entre 1957 y 1986.
La gente escapó también de las represalias bajo la junta militar del general Raoul Cedras, apoyada por Estados Unidos, a comienzos de la década de 1990, así como durante el mandato del presidente Jean Bertrand Aristide y en el caos que siguió al derrocamiento de este último en el 2004.
Pero las pérdidas ahora son mucho más significativas. La destrucción fue tan extensa e instantánea —destruyendo la capital y sus instituciones precisamente en el momento en que más necesaria era la ayuda, la guía y las nuevas ideas— que la ausencia de estas mentes extintas o fugadas se resentirá por décadas. “Esto tendrá un impacto en nuestra cultura, en el futuro de Haití”, dijo Pierre Merite, quien envió a su esposa y a sus tres hijas, de 2, 7 y 12 años, hacia Chicago, días después del sismo. Nadie sabe cuántos profesionales perecieron por el terremoto de magnitud 7. De hecho, es imposible saber con certeza cuantas personas murieron.
El gobierno estima que fueron 230.000 pero nunca ha revelado cómo llegó a ese número. En un país donde dos terceras partes de las personas en edad productiva no tenían un empleo formal antes del terremoto, y donde poca gente concluyó la educación secundaria, las pérdidas en las universidades y en los edificios de oficinas representan un duro revés.Fuga de cerebroEl primer ministro Jean Max Bellerive dijo que ve con tristeza como cada vez más jóvenes instruidos abordan aviones con destino a Estados Unidos o a cualquier otro lugar, y lo hacen porque en Haití la vida era ya difícil y ahora se ha vuelto casi imposible.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Fondo Monetario Europeo

Cada vez que la RD o cualquier otro país caía en problemas para pagar sus deudas, la recomendación invariable de la Unión Europea (UE) era que ese país acudiera al FMI en busca de ayuda, y condicionaba los créditos del Banco Mundial, los programas bilaterales y las negociaciones en el llamado "Club de Paris" al visto bueno del FMI al plan de austeridad que solía serle impuesto al país en dificultades.Pero ahora que es uno de sus miembros, Grecia, el que está en problemas, con Portugal, España y otros en lista de espera, la UE ha rechazado las ofertas de ayuda del FMI y está considerando crear un Fondo Monetario Europeo (FME), cuya propuesta estará lista para fines de junio.
La iniciativa viene de Francia y Alemania, los dos grandes del segmento de la UE que usa al euro como moneda.Hay quienes opinan que fue un error dejar que países "irresponsables" como Grecia entraran en la eurozona, lo que impide usar la devaluación de la moneda como instrumento correctivo, sin contar con un fuerte mecanismo para sancionarlos.Pero ya están dentro y los grandes de la zona quieren tener un organismo, controlado por ellos, que dicte políticas y proteja al euro. Una vez el país infractor aplique esas políticas, el FME podría emitir bonos que entregaría a los inversionistas a cambio de los valores del país en cuestión.
En lo que a malas ideas se refiere, el FME ocupa un lugar especial. Va en contra de la globalización financiera que la UE ha defendido y usado en su provecho. Denota una doble moral respecto de los correctivos a los problemas. Y revela la desigualdad que existe dentro de la eurozona.
El Banco Central Europeo, que se ha opuesto a la intervención del FMI, también se opone al FME, pues teme que abra la puerta para "acomodar" los desequilibrios de los miembros de la zona, lo cual considera que socavaría al euro en lugar de protegerlo.
gvolmar@diariolibre.com

martes, 9 de marzo de 2010

AIG vende ALICO

Diario Libre: Gustavo Volmar

Se anunció ayer que la compañía aseguradora AIG, rescatada de la quiebra en el 2008 por el gobierno estadounidense, venderá su subsidiaria ALICO a MetLife por 15,500 millones de dólares en efectivo y valores.ALICO se dedica a la venta de seguros de vida en 55 países del mundo. En América Latina tiene filiales en Argentina, México, Venezuela, Uruguay, Chile, Perú, Colombia y Panamá, y hace algunos años operó en la RD también.
Con esta transacción, AIG completa la venta de las dos principales empresas a través de las cuales ofrecía seguros de vida fuera de los Estados Unidos, pues hace apenas unos días anunció que vendería su filial asiática AIA a la compañía inglesa Prudencial por 35,500 millones de dólares.AIG está vendiendo para poder pagarle al gobierno parte de los US$182,300 millones del rescate. Recibirá, en efectivo, US$6,800 millones por ALICO, que se añadirán a los US$24.7 mil millones que obtuvo por AIA, para un total de US$31,500 millones. A medida que vaya vendiendo los valores recibidos como parte de la venta, irá haciendo otros pagos al gobierno.
MetLife, que es ya la mayor empresa de seguros de vida en los EE.UU., fortalecerá sus operaciones en Europa, Asia y Latinoamérica. Preocupa, sin embargo, la situación en Japón, principal centro de operaciones de ALICO y segundo mayor mercado mundial de seguros de vida, cuya tasa de crecimiento demográfico es muy baja, lo que implica que la edad promedio de la población está aumentando continuamente.Con la compra, el porcentaje de negocios de MetLife fuera de los EE.UU. pasará del 15% actual al 40%.
Las ventas anunciadas por AIG demuestran que los rescates no son gratuitos y tienen consecuencias. Desprenderse de sus subsidiarias es, por supuesto, una decisión dolorosa para AIG. Pero para una compañía que sin el rescate hubiera desaparecido, la decisión es realmente un mal menor.

lunes, 8 de marzo de 2010

El proteccionismo ha disminuido pero sigue al acecho, según la OMC

Por John W. Miller

BRUSELAS— El proteccionismo por parte de gobiernos nacionales comenzó a disminuir en el cuarto trimestre de 2009, pero sigue siendo una gran amenaza para la economía mundial, según un nuevo informe de la Organización Mundial del Comercio. Una copia del documento, que fue co escrito por funcionarios de la OMC, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y las Naciones Unidas, y que será enviado a los gobiernos que componen el Grupo de las 20 economías líderes el lunes, fue analizado por The Wall Street Journal.

El documento de 85 páginas es un intento de la OMC, con sede en Ginebra, de contrarrestar lo que sus funcionarios afirman son informes muy pesimistas en los medios sobre una ola de aumentos de aranceles, restricciones a las importaciones, subsidios y otras medidas proteccionistas. A la vez, la OMC continúa advirtiendo que el proteccionismo aún es un riesgo que podría impedir que el comercio repunte tras su caída de 12% en 2009, el bajón más pronunciado desde la Segunda Guerra Mundial. La OMC sostiene que el comercio de bienes sigue estando relativamente libre de impedimentos. Entre septiembre de 2009 y febrero de 2010, la participación de importaciones afectada por medidas proteccionistas fue de sólo 0,4%, de 0,8% entre octubre de 2008 y octubre de 2009, reveló el informe.

Más buenas noticias: los países no impusieron ninguna medida directa para restringir el comercio de servicios. La cantidad total de investigaciones antidumping, que a menudo llevan a aumentos de aranceles de importación, cayó en 2009 a 152, de 193 en 2008.

La OMC indicó que una meta del Grupo de los 20 de lograr que estén disponibles US$250.000 millones en financiación comercial ha sido cumplida, principalmente a través de agencias nacionales de crédito a la exportación. El precio promedio de cartas de crédito en economías emergentes grandes como Brasil, China e India bajó a 0,7%-1,5%, de 1,5%-2,5% un año atrás. Algunos gobiernos también redactaron nuevas leyes que, de hecho, alientan la inversión extranjera. Australia, por ejemplo, acordó permitir que capitales extranjeros sean dueños de aerolíneas domésticas. China emitió un decreto que facilita que los extranjeros inviertan y que permite que algunas firmas de abogados extranjeras se establezcan en el país.

Sin embargo, hay abundantes datos en el informe para disipar la autosuficiencia. Veintisiete millones de persona perdieron sus empleos en 2009, indica el informe, lo que lleva el número total de desempleados a 200 millones, un máximo histórico. “Las experiencias pasadas muestran que períodos prolongados de pérdidas de empleos y desempleo son uno de los principales disparadores de políticas más restrictivas”, señala el informe.
Los flujos de ingreso de inversión extranjera directa cayeron de US$1,7 billones (millones de millones) en 2008 a alrededor de US$1 billón. La cantidad de barreras comerciales no arancelarias notificadas a la OMC aumentaron de 1.272 en 2008 a 1.489 en 2009. China se destacó, al imponer 80 nuevas restricciones de seguridad entre septiembre de 2009 y febrero de 2010.
WSJAmericas.com

miércoles, 3 de marzo de 2010

La UE paga caro su pecado original...

Por Stephen Fidler y Charles Forelle
WSJ Américas.

No está equipada para sancionar a los países que, como Grecia, no cumplen sus reglas fiscales

Algunos europeos acusan a las transacciones financieras orquesta-das por los bancos de inversión de Wall Street de haber causado la crisis que tiene a Grecia al borde de obtener un rescate financiero. Sin embargo, un mirada más detenida a las finanzas del país durante los diez años transcurridos desde su adopción del euro no sólo revela que Atenas es el principal responsable de sus problemas, sino que otros gobiernos y organismos de la Unión Europea (UE) prefirieron hacerse los de la vista gorda respecto a las reiteradas y flagrantes violaciones griegas de las normas del bloque.

Aunque la Comisión Europea y la Reserva Federal de Estados Unidos examinan un polémico canje de 2001 organizado por Goldman Sachs Group Inc., las propias maniobras presupuestarias griegas, que violaron las normas de la UE, minimizan el impacto de esta clase de transacciones. Crisis financieras como la que atraviesa Grecia debía ser frenada por un acuerdo orientado a impedir que el despilfarro de algún miembro perjudique la moneda. El pacto exige que los países de la zona euro limiten sus déficits fiscales anuales a 3% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) y la deuda pública total a 60% del PIB. No obstante, un examen de los in-formes presupuestarios que Grecia envió a la UE muestra que el déficit fiscal de Atenas estuvo por encima del 3% del PIB en todos los años, salvo 2006.

Tampoco ha estado dentro de 30 puntos porcentuales del tope de la deuda pública. Grecia ha revisado sus cifras fiscales, siempre al alza, todos los años desde 1997, a menudo en forma significativa. En varias ocasiones, el número definitivo cuadruplicó el cálculo original. A finales del año pasado, Grecia inició la crisis actual al elevar substancialmente su previsión para el déficit fiscal de 2009 a 12,7% del PIB. La magnitud de estas revisiones empequeñece el impacto de las controvertidas operaciones de derivados que son investigadas por la UE. Grecia las habría utilizado para ocultar la verdadera salud de sus finanzas. El canje cambiario orquestado por Goldman Sachs permitió a Grecia reducir su déficit en una décima parte de un punto porcentual del PIB en 2001.

En comparación, Atenas no contabilizó ese año gastos militares del orden de los 1.600 millones de euros (US$2.200 millones), diez veces lo que ahorró con el canje cambiario, según Eurostat, la agencia de estadísticas de la UE. La crisis griega ha demostrado que los organismos financieros de la UE no tienen las facultades para obligar a los países miembros que se desvían del camino a ordenar su casa, señala en una entrevista Jean-Pierre Jouyet, presidente de la superintendencia francesa de bolsas. “Necesitamos nuevas herramientas para manejar estos desequilibrios, porque un pacto sin sanciones no basta”, dice Jouyet, quien también fue ministro de Finanzas de Francia.
Constantin Papadopoulos, secretario general para asuntos de economía internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores griego, asegura que el país ingresó legítimamente a la zona euro. “La idea de que Grecia hizo trampa para acceder a la zona euro se ha quedado pegada... en Europa y, puesto que se trata de una obra de propaganda bien hecha, es suma-mente difícil revertirla”, insiste. Papadopoulos enfatizó que la mayoría de las revisiones corresponden a la decisión del gobierno que asumió en 2004 de revisar la forma en que había contabilizado los gastos militares, que impactó el déficit fiscal de los últimos años del gobierno socialista. Eurostat, sin embargo, aclara que las revisiones fueron necesarias puesto que Atenas había “subestimado ampliamente” el gasto militar.

El país heleno no está solo: la mayoría de los miembros de la zona euro tampoco cumplió los requisitos de deuda y déficit durante varios años, muestran los informes. La crisis es consecuencia inevitable de una debilidad presente, según economistas e historiadores, en el euro desde su creación: la falta de una política fiscal coordinada que acompañara a la unión monetaria. El euro ha estado repleto de tensiones no resueltas desde su lanzamiento, señala David Marsh, autor de The Euro, un libro publicado en 2009 que relata el nacimiento de la moneda común.

La unión monetaria fue vista por algunos políticos como una forma de empujar a la UE hacia una unión política. Otros, en especial en Alemania, resaltaron la necesidad de ceñirse a una rectitud fiscal y monetaria. “Todo esto estaba escrito...”, indica Marsh en alusión a los problemas de Grecia. “Lo que está ocurriendo no debería extrañar a nadie”.Una vez que un país accede a la zona euro, no hay un mecanismo que lo obligue a seguir sus reglas. Eso se debe en parte a un compro-miso alcanzado en la cumbre de Du-blín, en 1996, que dejó la potestad de imponer multas a un país en manos de otros países del bloque. Esa fue una victoria para el entonces presidente francés, Jacques Chirac, sobre el canciller alemán, Helmut Kohl, quien era partidario de aplicar multas de forma automática. Desde entonces, ningún país ha sido sancionado por violar las reglas de la UE. Willem Buiter, economista jefe de Citigroup y ex miembro del Consejo de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, califica al pacto de 1996 orientado a hacer cumplir las normas de deuda y déficit de la UE como “un tigre de papel”. “Es inefectivo”, señala, “porque por un momento creó la ilusión de que había zanahorias y garrotes capaces de cambiar la conducta fiscal de los estados miembros, cuando en realidad no había ni lo uno, ni lo otro”.

... y suma un nuevo dolor de cabeza: la deflación
Una prolongada caída en los precios dificultaría la recuperación de los países más débiles de la zona euro.

Los países europeos que luchan por tapar grandes agujeros en sus finanzas enfrentan un dolor de cabeza adicional: no hay suficiente inflación. Una prolongada caída en los precios, que los economistas llaman deflación, es una posibilidad real en algunos países de la zona euro, incluidos España e Irlanda, afirman analistas.

A otros, entre los que destaca Grecia, les esperan años de inflación muy débil. Un desenlace de este tipo podría dificultarles aún más a las economías más débiles de la zona euro a es-caparse del bajón. Como consecuencia, los gobiernos pasarían todavía mayores apuros para reparar sus presupuestos y reducir sus deudas públicas.“El riesgo de que España e Irlanda enfrenten un período muy largo de deflación es muy alto”, cuando la explosión de las burbujas inmobiliarias sigue afectando sus economías, apunta Jennifer McKeown, economista de la consultora Capital Economics en Londres. La combinación de alta deuda y precios menguantes dentro de las fronteras de la zona euro complicaría las esperanzas de una recuperación más amplia en el continente. España y otros países en la periferia del bloque fueron impulsores clave del crecimiento de la región en los últimos 10 años.

Encuestas difundidas hace poco mostraron que los fabricantes en España, Grecia e Irlanda recortaron los precios el mes pasado, siguiendo con una tendencia que ha cobrado impulso desde hace más de un año. En Grecia, cayeron a su ritmo más rápido en ocho meses, “a medida que la fuerte competencia continuó limitando a las empresas”, según Mar-kit Economics, que compila esta clase de datos. La producción industrial general en la zona euro se recuperó hasta alcanzar en febrero un máximo de 30 meses, impulsada por las exportaciones y el re-abastecimiento de inventarios locales.

Los precios al consumidor ya están bajando en Irlanda. España corre el riesgo de sufrir algo similar, afirman muchos economistas, ya que el desempleo en el país es de los más altos en la zona euro. Los precios al consumidor en Irlanda bajaron 2,6% frente a un año antes, la mayor precipitación en la zona euro. El consumo de los ir-landeses va en retirada, luego de que la recesión en el país impulsara la tasa de desempleados, que aumentó casi dos tercios, a más de 13% a fines de 2009.Los minoristas respondieron con una rebaja de precios. La campaña de 2009 de la cadena de supermercados Marks and Spencer, que puede traducirse como “Escuchamos y Rebajamos” (en referencia a los precios), redujo los precios de la ropa, los muebles y los artículos para el hogar en un promedio de 12%. Se prevé que los precios vuelvan a caer en 2010, según la Comisión Europea.

Para las empresas, precios más bajos para los bienes de consumo y los servicios a menudo significan menores ganancias. Para los gobiernos, menores ingresos tributarios, en especial en países europeos donde los impuestos por ventas o valor agregado conforman una gran parte de sus ingresos impositivos. Eso podría complicar los cálculos de por sí frágiles de Grecia, Irlanda y otros, en momentos en que intentan controlar sus déficits presupuestarios.

La deflación se produce cuando los precios a la baja se convierten en parte de la mentalidad de los hogares y las empresas, lo que los lleva a aplazar gastos, inversiones y contrataciones, dado que creen que los bienes, servicios y los empleados costarán menos en el futuro. Este tipo de expectativas y el comporta-miento cauto al que conducen pueden hundir a una economía en una especie de malestar como el que atrapó a Japón durante casi 20 años. Los economistas en general concuerdan en que, con moderación, el alza de los precios ayuda a llenar las arcas del gobierno y puede facilitar el pago de deuda soberana. El Banco Central Europeo afirma que la inflación anual en la zona euro de 16 países se ubica en alrededor de 1%. —Jonathan House, en Madrid, contribuyó a este artícutilo.