Si éste se ha sentido como un mes muy agitado para los inversionistas en acciones, ha sido definitivamente espeluznante para aquellos que se mueven en el mercado de las materias primas. Las  oscilaciones en  los precios de  los  commodities  han  llegado a  los  niveles  más altos  en más de  un  año  a medida que  los  inversionistas primero celebraron las perspectivas de un relajamiento de la política monetaria  estadounidense  y  luego entraron en pánico ante  la perspectiva de que China  sea demasiado severa en sus intentos por enfriar su economía. Los precios de todo, desde el oro  hasta  el  cobre  y  el  algodón alcanzaron nuevos máximos solamente para caer igual de rápido. El  volumen  operado  en muchos commodities  llegó  a  niveles  récord, como en el caso de  la plata, el algodón y el maíz. Desde comienzos de octubre, el índice Dow Jones-UBS Commodity mostró que en 30 días la volatilidad se duplicó y llegó a 25%, el mayor nivel desde septiembre de 2009. Estos  movimientos  fueron particularmente sorprendentes debido a que  la volatilidad en el mercado de acciones ha sido relativamente benigna,  incluso  a pesar de los movimientos de tres dígitos de los últimos días. La misma medida de oscilación en un lapso de 30 días en el índice de acciones Standard & Poor’s 500  está cerca de su nivel más bajo en seis meses. En el caso de los commodities, la razón de la volatilidad es la exagerada reacción a nuevos indicios de que China ha intensificado sus medidas para restringir el crédito y contener la inflación. Las  grandes  cantidades  de dinero que están inundando lo mercados de commodities parecen  estar  ayudando  a  intensifi-car el impacto. Con ese dinero ha aparecido un nuevo grupo de inversionistas que se focaliza más en especular y sacar ganancia de la oscilación de precios en lugar de los productores y consumidores que usan el mercado para ma-nejar sus riesgos. Desde  agosto,  los  gestores de dinero, tales como los fondos de cobertura, han  incrementado significativamente  sus  apuestas optimistas al petróleo,  el  cobre, la  soya  y  en muchos otros mercados. Todo  esto  sugiere  que  la  volatilidad seguirá, o incluso se incrementará, en el corto plazo, aún cuando muchos creen que las materias primas en conjunto tienen mucho margen para subir más.“Cuando usted tiene esta gran exposición especulativa acumulada, hay un riesgo”, dice Tim Evans, un analista del mercado de materias primas en Citi Futures Perspective, una división de investigación de commodities en Citigroup. Debido a que “se utilizó todo el potencial para atraer nuevo dinero, entonces  es  el momento  en  que usted es vulnerable a un cambio de tendencia”.Ese  cambio  puede  haber  comenzado. Desde el 9 de noviembre,  el  índice  Dow  Jones-UBS Commodity declinó 7%, en medio de olas de ventas en reacción a las medidas de China para controlar a inflación. De todos los commodities  que  fueron  perjudicados, aquellos directamente afectados por  la  demanda  china  sufrieron más. El zinc se hundió 16%, el algodón 15% y el petróleo 7%. China ha sido  la principal fuente de demanda para muchas materias primas. “Si usted piensa que China crecerá menos como resultado de sus políticas, la siguiente conclusión lógica es que la demanda de commodities de ese país  también  se moderará dada su importancia”, opinó Harry  Tchilinguirian,  jefe de estrategia del mercado de materias primas en BNP Paribas.
Por Carolyn Cui
The Wall Street Journal Americas
No hay comentarios:
Publicar un comentario